lunes, 13 de mayo de 2013

Antropología Investigación de campo CENMA

Investigación de campo en CENMA
Don Felipe Díaz
Oficio: vendedor de abarrotes
        ¿Ha escuchado usted la palabra genocidio? Sí, en la radio por el juicio que se está haciendo al General Ríos Montt
        ¿Según usted, qué significa? Matar a un grupo de personas que son de una misma raza
        ¿En dónde ha escuchado la palabra, o la ha leído, o la ha visto? En la radio y también la he visto en los periódicos
        ¿Conoce usted a alguien que se considere víctima de genocidio? no
        ¿Dónde cree usted que se habla más de ese tema, en el área rural o en el área urbana? En el área rural
        ¿El tema, cuando lo tratamos, nos divide como nación o nos une como nación? Pues como fue un problema que se dio con un grupo indígena, creo que no afecta a toda la población.
        ¿Qué podemos hacer para evitar que haya otra guerra en Guatemala? Con más educación, sobre todo para los niños que son las nuevas generaciones
        ¿Cómo considera usted al Ejército, bueno, malo, regular, debe estar presente en todos lados, o debe desaparecer?  Aquí confiamos más en el Ejército que en la policía. En CENMA hay seguridad todo el tiempo.
        ¿Conoce a algún militar, sea soldado, Kaibil, u oficial? Un mi sobrino entró al ejército pero no terminó sus estudios
        ¿Discuten este tema en su casa? Pues en estos últimos días sí lo hemos comentado porque ha sido un juicio que ha durado mucho tiempo y se esperaba saber el fallo de la corte


Claudia Ramírez
Oficio: vendedora de librería
        ¿Ha escuchado usted la palabra genocidio? Sí, en los noticieros
        ¿Según usted, qué significa? Es un delito contra un pueblo 
        ¿En dónde ha escuchado la palabra, o la ha leído, o la ha visto? En la televisión
        ¿Conoce usted a alguien que se considere víctima de genocidio? no
        ¿Dónde cree usted que se habla más de ese tema, en el área rural o en el área urbana? En estos momentos pienso que es en todo el país
        ¿El tema, cuando lo tratamos, nos divide como nación o nos une como nación? Debería unirnos porque no está bien atentar contra la vida de ningún ciudadano, sea ladino o indígena.
        ¿Qué podemos hacer para evitar que haya otra guerra en Guatemala? Hay que procurar que nuestros hijos se mantengan ocupados en actividades deportivas, culturales y religiosas, que aprovechen su niñez tomando clases de pintura y de  instrumentos musicales.
        ¿Cómo considera usted al Ejército, bueno, malo, regular, debe estar presente en todos lados, o debe desaparecer?  Este gobierno ha instalado más puestos de control del Ejército a nivel nacional. Pienso que ha mejorado la forma en que operan.
        ¿Conoce a algún militar, sea soldado, Kaibil, u oficial? Un primo mío es soldado y ahorita está trabajando en El Progreso
        ¿Discuten este tema en su casa? Muy poco


Don Guillermo Ixquiac
Oficio: vendedor de especias
        ¿Ha escuchado usted la palabra genocidio? No, no la he escuchado
        ¿Según usted, qué significa? Tampoco sé qué significa
        ¿En dónde ha escuchado la palabra, o la ha leído, o la ha visto? No sé leer
        ¿Conoce usted a alguien que se considere víctima de genocidio? no
        ¿Dónde cree usted que se habla más de ese tema, en el área rural o en el área urbana? No sabría decirle
        ¿El tema, cuando lo tratamos, nos divide como nación o nos une como nación? Ahora que me explica a qué se refiere esto, pienso que es algo que divide a la nación porque siempre va a ver quién defienda los intereses del gobierno y los del pueblo.
        ¿Qué podemos hacer para evitar que haya otra guerra en Guatemala? No creo que se pueda hacer nada para evitar las guerras
        ¿Cómo considera usted al Ejército, bueno, malo, regular, debe estar presente en todos lados, o debe desaparecer?  A mí me parece que el Ejército no siempre cumple con su deber.
        ¿Conoce a algún militar, sea soldado, Kaibil, u oficial? No, a ninguno
        ¿Discuten este tema en su casa? Nunca

 

Doña Isabel Calderón
Oficio: vendedora de huipiles, cortes y fajas
        ¿Ha escuchado usted la palabra genocidio? Sí la he escuchado
        ¿Según usted, qué significa? Es el asesinato de personas
        ¿En dónde ha escuchado la palabra, o la ha leído, o la ha visto? En la radio
        ¿Conoce usted a alguien que se considere víctima de genocidio? No, no conozco a nadie
        ¿Dónde cree usted que se habla más de ese tema, en el área rural o en el área urbana? En el área urbana
        ¿El tema, cuando lo tratamos, nos divide como nación o nos une como nación? Como en toda situación que se da siempre van a ver dos opiniones, pienso que esto divide a la nación.
        ¿Qué podemos hacer para evitar que haya otra guerra en Guatemala? Dialogando, buscando llegar a un acuerdo
        ¿Cómo considera usted al Ejército, bueno, malo, regular, debe estar presente en todos lados, o debe desaparecer?  Yo creo que con este gobierno el Ejército ha estado más activo que en otros años, ojalá que siga así por la seguridad de todos.
        ¿Conoce a algún militar, sea soldado, Kaibil, u oficial? Tengo un cuñado que es soldado desde hace 15 años
        ¿Discuten este tema en su casa? Muy pocas veces

Sociología Capítulo 5

http://prezi.com/ttaudjbqv0fg/sociologia-capitulo-5/?kw=view-ttaudjbqv0fg&rc=ref-36766405

jueves, 2 de mayo de 2013

Antropología Visita a Tecpán

Vista al Mercado Cantonal de Tecpán, Chimaltenango

El sábado 27 de abril fuimos con el grupo de estudio de Sociología al municipio de Tecpán y visitamos la Parroquia San Francisco de Asís, además de hacer un recorrido por el mercado cantonal. La iglesia se construyó en el año 1570. Su fiesta patronal es el 4 de octubre y su patrono, como bien lo indica su nombre, es San Francisco de Asís. Esta fue reconstruida y consagrada el 6 de mayo de 1994 ya que el terremoto de 1976 la dejó inservible. En las fotos se puede apreciar la fachada de la iglesia, la parte interior y algunas de las imágenes que alberga.




El jueves es el día que se observa más afluencia de personas en el mercado de Tecpán. Cuando llegamos al mercado, era el medio día y al empezar a realizar las entrevistas, curiosamente observé a cuatro niños haciendo compras en el área de carnicería, ellos no iban acompañados de ningún adulto. También en el área de alfarería encontramos a 3 niños junto a su hermano mayor que tenía 14 años, haciéndose cargo del local de venta de vasijas, macetas y escudillas de barro. Nos dijeron que ellos atienden el negocio mientras sus padres van a comprar más producto.



Doña Juana en su venta de verduras fue muy amable para responder a diversas preguntas sobre temas relacionados con el comercio en el lugar y su persona. Nos comentó que es originaria de Chimaltenango, actualmente tiene 40 años de edad, su mamá también era comerciante pero nunca logró tener un puesto en el mercado. Lamenta que solo pudo cursar hasta segundo grado de primera, pues tuvo que dedicarse a trabajar. Sin embargo, ahora que ella es madre, sus tres hijos asisten a la escuela ya que reconoce lo necesaria que es la educación. Le pregunté que si había carencias en la escuela de Tecpán y dijo que no, que los niños contaban con aulas, mobiliario en buen estado y buen personal docente.
En cuanto a la seguridad que hay en el mercado, comentó que el lugar es bastante tranquilo, que no ocurren robos frecuentes en ese sector.  Dijo que cuando encuentran a un ladrón o ladrona, las reglas del mercado establecen que se debe consultar al consejo sobre qué hacer, pero que se sabe que regularmente no se consulta y se aplica la ley del pueblo, es decir el linchamiento. Doña Juana profesa la fe católica igual que el resto de su familia.
Indicó que el impuesto que pagan los comerciantes del mercado se conoce como arbitrio municipal.
Que se le llame “indio” o “india” a las personas indígenas es un trato considerado muy despectivo.


Otro entrevistado fue Daniel Gómez, un hombre de 38 años que tiene un puesto de venta de granos, semillas y abarrotes. Él es originario de San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez. Comenta que inicia sus labores entre las ocho y nueve de la mañana, y hace 6 años que tiene ese negocio. Comentó que en el tema de seguridad, era lamentable que en el mercado de Chimaltenango tuvieran problemas por extorsiones y que en Tecpán eso no ocurría. En cuanto al tema del transporte público, dijo que es común que las personas de la región utilicen los tuc-tuc para trasladarse de un lugar a otro como una opción alternativa a los buses extraurbanos. En Tecpán es poco común el uso de taxis.
En cuanto a la religión que profesa, dice que en su familia la mayoría son católicos pero que él se congrega en una iglesia evangélica desde hace 7 años.
Al preguntarle qué pensaba acerca de que las mujeres estudien, don Daniel dijo que tiene a sus dos hijas estudiando y que para él sería un gran orgullo lograr que ambas se gradúen no solo a nivel diversificado sino que también vayan a la universidad.

Julio Chanquín, un comerciante del área de carnicería, nos dijo que hace 8 años que colabora con su familia en el negocio de venta de pollo. Pio Lindo es quien les surte el producto. Julio tiene 23 años de edad y es el mayor de 7 hermanos. Cursó hasta tercer año de primaria y dejó la escuela por falta de recursos económicos.
Al preguntarle acerca de la violencia en Guatemala, opinó que muchos jóvenes se involucran en pandillas o actividades ilícitas por la falta de oportunidades para superarse, pero que eso tampoco debía ser pretexto para convertirse en un ladrón, extorsionista o sicario, ya que así como él estaba trabajando honradamente, cualquier muchacho también podría dedicarse a hacer algo provechoso. También le preguntamos qué entendía él por “cholero, shumo o naco” y respondió que son palabras que se usan para referirse a alguien que tiene poca o ninguna educación.

Doña Margarita, quien tiene un local donde vende abarrotes y tejidos, nos comentó que ella aprendió a usar el telar con su mamá cuando tenía aproximadamente 10 años. El valor de un huipil es de Q700.00 y su elaboración puede tardar entre 3 o 4 semanas dependiendo del tipo de bordado. Las fajas tienen un costo de Q125.00 y pueden ser bordadas por ambos lados, es decir reversibles, de bordado simple (solo un lado) o fabricadas con mostacilla. Los sábados doña Margarita abre su tienda solo medio día ya que también se dedica a cultivar flores, las cuales vende en su propio domicilio.
Los diseños de los huipiles distinguen la región a la cual pertenece la mujer que lo usa, pero siempre se caracterizan por tener mucho colorido y precisión en los detalles.
Respecto a su opinión sobre la confianza que tiene la población en la policía o el ejército, ella dice que debido a que se han dado tantos casos de corrupción entre las autoridades, en lugar de procurar la seguridad del pueblo, ya casi nadie confía en esas instituciones. Los policías se quejan de que su trabajo pone en riesgo su vida y que no es bien remunerado, sin embargo eso no les da derecho a abusar del poder.





Visita a la ciudad de Iximché
Antes de ir a Tecpán, realizamos una visita guiada por nuestro catedrático, el Lic. Estuardo Zapeta a las ruinas de Iximché. El nombre del sitio se deriva de las palabras ixim (maíz) y che (árbol) y significa "árbol de maíz". Este lugar que ahora es un sitio arqueológico, fue fundado alrededor del año 1470 por los kaqchikeles (1er reino), quienes convivieron con los quichés (2do reino) en el área de Gumarkaaj. Se separaron por diferencias ideológicas, convirtiéndose en enemigos. La ciudad de Iximché creció rápidamente y para el año 1520 alcanzaba su mayor magnitud.  El tercer reino maya de la época precolombina fue el Mam, en Zaculeu Huehuetenango, el cuarto reino fue el Kekchí que antes de la conquista de España a Guatemala en la década de 1520, se estableció en lo que ahora son los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz. A medida que pasaron los siglos, hubo una época de desplazamientos de tierras, reasentamientos, persecuciones y migraciones y el pueblo Kekchí emigró a Izabal, Petén y Quiché, hacia el sur de Belice (distrito de Toledo), y un número menor hacia El Salvador, Honduras y el sur de México (Chiapas, Campeche). Actualmente, el pueblo Kekchí se encuentra ubicado en el norte Alta Verapaz y el sur de Petén.
Su crecimiento tomó 50 años luego de su fundación, pero cuatro años después enfrentaría su ocaso convirtiéndose en 1524 en la primera capital fundada por los españoles en Guatemala.
Iximché debe ser visto como un tesoro histórico al ser la última capital maya y la primera capital española. En este lugar se observan templos que fueron construidos con base en los 4 puntos cardinales. Para la civilización maya, el Este es el punto de referencia central porque es donde nace el sol. En la plaza D que es la última sección de la ciudad, se encuentra un altar vivo donde los sacerdotes mayas llegan a hacer ritos para pedir salud o prosperidad económica basándose en el calendario maya. Los materiales que comúnmente se utilizan en estas ceremonias incluyen: miel, flores, panela, candelas, colonia en lugar de alcohol, tabaco, cacao y pom (resina) mientras el sacerdote maya recita algunas oraciones al mismo tiempo que camina en círculos por el altar encendido y lee el fuego para interpretarlo. En algunas ocasiones se sacrifican gallinas o chompipes como ofrenda.  
Para los mayas la religión era parte de su vida cotidiana, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber y muchas riquezas. Su sociedad tenía jerarquías. De esta forma, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidían los actos rituales, los profetas (chilán), que podían entrar en una especie de trance y predecir qué iba a ocurrir en el futuro. Entre los ritos que se producían en la sociedad maya, encontramos los del sacrificio, los de sangre, los de sacrificios humanos o animales.
A continuación se presentan fotos tomadas en el museo y en las ruinas de Iximché.








martes, 23 de abril de 2013

Antropología Entrevista

Curso: Antropología
Entrevista a trabajadores temporales
Lugar: Parque frente a iglesia Parroquia zona 6
Nombre: Braulio Revolorio
¿Desde cuándo viene a este lugar a buscar trabajo?  Desde hace 9 años, pero dejé de hacerlo porque me operaron de una pierna y estuve sin trabajar 3 meses. Hace 6 meses que regresé aquí para buscar trabajo.
¿Desde qué horas espera ser contratado? Desde las 5:00 a.m.
¿En qué estuvo trabajando últimamente? Me contrataron para ir a hacer un trabajo de fundición a la Universidad de San Carlos.
¿Aproximadamente cuántos trabajadores se reúnen aquí en el parque por día? A veces hasta 100 personas, menos los días domingo.
¿Desde dónde viene? Vivo cerca del estadio de la Pedrera
¿En qué trabajos se especializa? Construcción, fundición, plomería, pintura y colocación de piso. Mi hijo me ayuda con las instalaciones eléctricas.
¿Cuál es su grado educativo? Estudié ya de grande, pero solo llegué a sexto de primaria.
¿Cuánto es el pago por día? Trabajo por trato, si son reparaciones sencillas cobro aproximadamente Q.500.00. En una semana mi ingreso aproximado es entre Q.600.00 y Q.700.00, trabajando entre 2 y 3 días a la semana.
¿A qué se dedicaba antes de trabajar en la construcción? Trabajaba como ayudante de chofer de tráiler, a eso me dediqué por 1 año.
¿Es más rentable dedicarse a la construcción que manejar tráiler? Sí, además que el trabajo de chofer es más arriesgado porque se maneja de noche generalmente, uno es responsable no solo del vehículo sino de la mercadería que transporta.
¿De dónde es originario? Soy de Palencia y me vine a la capital hace 37 años.
¿Cuáles son los inconvenientes de su trabajo? Los clientes que me han contratado y me han quedado mal con el pago. Yo he cumplido con el plazo de entrega y el trabajo ha quedado bien, no he recibido reclamos de los clientes por lo que hago, pero algunos no pagan. Otra cosa es que algunos clientes no valoran lo que uno hace. Dicen que cobro muy caro, pero yo les digo que mi trabajo está garantizado, porque lo hago a conciencia. En realidad lo que vale es la experiencia que uno tiene en lo que se dedica.

Nombre: Juan Francisco Roldán
¿Cuánto tiempo tiene de venir a buscar trabajo aquí? Desde hace 28 años
¿Cuántos hijos tiene? 2 varones
¿Son menores de edad? No, ya son adultos
¿Tiene esposa? Sí tengo.
¿Dónde vive? Aquí en la zona 6.
¿En qué trabajos se especializa? Solo me dedico a la fundición
¿De qué hora a qué hora permanece aquí para buscar trabajo? Hoy vine a las 4:30 a.m. y generalmente me voy a las 6:00 p.m.
http://prezi.com/pnn_y0xo-3fc/capitulo-4/?kw=view-pnn_y0xo-3fc&rc=ref-36766405

miércoles, 13 de febrero de 2013

Sociología Cap 1 y 2

 

Globalización Capítulo 1

Cambio social

Según la historia, existen cuatro tipos de sociedades humanas premodernas:
  1. Sociedades de cazadores y recolectores
  2. Sociedades agrarias
  3. Sociedades de pastores
  4. Civilizaciones no industriales
Es interesante analizar que en los países más desarrollados del mundo como Gran Bretaña y Estados Unidos todavía predomina algo de la forma en que funcionaban las primeras sociedades: cazadoras y recolectoras. Ellos aún tienen otras prioridades en su forma de pensar y eso hace que exista poca desigualdad entre las divisiones de su sociedad. Estos países demuestran poco interés en la riqueza material más allá de lo necesario para satisfacer sus necesidades más básicas. Le dan más importancia a los valores religiosos. Las diferencias que demuestran se limitan a la edad y sexo básicamente y las funciones que cada quien desempeña como hombre o mujer dentro de dicha sociedad.
A la evolución de la sociedad, que ocurrió cuando las personas conocieron la escritura y el auge de la ciencia y el arte, se le denomina civilización.
La industrialización, que es la implementación de maquinaria para el trabajo mediante el uso de fuentes de energía, destruyó las formas de sociedad que dominaron la historia hasta hace dos siglos.
Entre las características de las sociedades industrializadas o estados-nación están:
  • Totalmente distintas a cualquier tipo de orden social previo y su desarrollo ha tenido un gran impacto.
  • Vida social más impersonal y anónima que antes. Muchos de los encuentros cotidianos se producen con extraños y no con personas conocidas.
  • Influencia de grandes organizaciones en la vida de casi todos.
  • Sistemas políticos más desarrollados y concentrados que las formas de gobierno de los estados tradicionales
  • Forma de organización militar más avanzada
La combinación de: mayor fuerza económica, cohesión política y poder militar da como resultado la expansión de las formas de vida occidentales por todo el mundo durante los últimos dos siglos.
  • Países del primer mundo: países industrializados como Europa, Estados Unidos, Canadá, Groenlandia, gran parte de Oceanía.  Gobierno: multipartidista y parlamentario.
  • Segundo mundo: sociedades comunistas tales como lo que era antes la Unión Soviética (URSS) y Europa Oriental. Tipo de economía: centralizada, no fomenta la propiedad privada ni la competencia entre empresas. Gobierno: comunista que denomina el sistema político y económico. El segundo mundo de los países socialistas y comunistas ya no existe, incluso China que es la excepción está cambiando su economía al capitalismo.
  • Tercer mundo: países en vías de desarrollo ubicados en los continentes de Asia, África y Sudamérica que tuvieron gobiernos coloniales. En su inicio esta clasificación reflejaba el contraste entre los 3 principales tipos de sociedad de principios del siglo XX. Aunque tienen pueblos que viven de forma tradicional, sus sistemas políticos siguen modelos establecidos en Occidente, como lo son los estados-nación. La agricultura sigue siendo la principal actividad económica pero sus cultivos están dirigidos a los mercados mundiales, no para el consumo local. Se han desarrollado a través de la industrialización.
Influencias en el cambio social persistente 
  1. Medio físico: influye en el desarrollo de las organizaciones sociales humanas. Donde las condiciones climáticas son extremas, las personas deben organizar su forma de vida en torno a éstas. En lugares donde el clima es más favorable, no suelen haber cambios radicales en la actividad cotidiana de las personas. La facilidad de comunicación y disponibilidad de rutas marítimas son factores muy importantes para el desarrollo de una región.
  2. Organización política: en las sociedades de cazadores y recolectores la influencia es mínima porque no hay autoridades políticas que influyan a la comunidad. En el resto de las sociedades, los organismos políticos diferenciados: jefes, reyes y gobiernos incluyen directamente en el curso del desarrollo. Poder militar: desempeñó un papel fundamental en el establecimiento de la mayoría de estados tradicionales y determinó su permanencia o expansión. Sin embargo la relación entre el nivel de producción y fuerza militar también es indirecta.
  3. Factores culturales: religión, sistemas de comunicación y liderazgo. Han influido en los procesos de cambio social en: 1. desarrollo de la ciencia  2. secularización del pensamiento, dándoles un atributo crítico e innovador.
*Los medios de comunicación representan una influencia cultural importante que afecta la naturaleza y el ritmo del cambio. Revisar la historia puede favorecer la comprensión de que existe una línea de desarrollo en el comportamiento de una sociedad y que las personas pueden participar activamente en el progreso de la misma.
Cada vez más, nuestra forma de vida precisa de un fundamento racional y no tradicional. Es decir, sea lo que sea que se haga, no debe basarse en el gusto tradicional, sino más bien en su función eficaz. En general, los ideales han servido como impulsores de los procesos de cambio político y social de gran influencia.
Cambio en la época contemporánea
Influencias económicas
  • Capitalismo: constante expansión de producción y acumulación de riqueza siempre creciente. Impulsa la revisión de tecnología que atrae a la ciencia. La ciencia y tecnología incluyen en los factores políticos y culturales y viceversa.
  • Sistema tradicionalista: nivel de producción estático, porque solo se ajustan a necesidades habituales.
Influencias políticas
La lucha entre naciones por extender su poder, incrementar su riqueza y triunfar militarmente sobre sus competidores ha sido la fuente de transformación. Antes, el cambio político se limitaba a las élites. Ahora en los sistemas contemporáneos, las actividades de líderes políticos y funcionarios de Estado influyen en las vidas de toda la población.
Globalización
Es el hecho de reconocer que vivimos en un solo mundo y que sus habitantes somos cada vez más interdependientes.
Suele verse únicamente como un fenómeno económico, pero en realidad está compuesta de varios factores políticos, sociales, culturales y económicos.
Entre los factores que contribuyen a la globalización están:
  • Tecnologías de información y comunicación
  • Flujos de información: medios de comunicación – 2 dimensiones importantes:
  1. La responsabilidad social trasciende las fronteras
  2. Fomentan la identidad local o regional
  • Factores económicos
  • Corporaciones multinacionales
  • Economía electrónica
  • Cambios políticos: crecimiento de formas de gobierno internacionales y regionales
OIG: organización intergubernamental, entidad establecida por gobiernos participantes que tiene la responsabilidad de regular o supervisar cierta actividad cuyo alcance es internacional.
ONG: organización no gubernamental (internacional). Es decir que no está vinculada a un gobierno, es independiente y trabaja junto a los organismos gubernamentales en la elaboración de políticas y se ocupa de los problemas internacionales.
Las tres tendencias (ideologías) de la globalización son:
  1. Hiperglobalizadores: la globalización no toma en cuenta las fronteras nacionales y genera un nuevo orden global que se extiende a través de poderosos flujos comerciales y de producción. Globalización = mundo sin fronteras. Los países individualmente ya no controlan sus economías por el enorme crecimiento del comercio mundial. Los gobiernos nacionales perderán importancia e influencia. Punto de vista excesivamente económico e insisten demasiado en su carácter unidireccional.
  2. Escépticos: la globalización solo se diferencia de la del pasado en la intensidad de la interacción que se da entre las naciones. Se centran en los procesos de regionalización como la aparición de grandes bloques financieros y comerciales. El aumento de la regionalización es una prueba de que la economía mundial está menos integrada y no al revés aseguran. Subestiman el grado de transformación que experimenta el mundo.
  3. Transformacionistas: adoptan una posición intermedia, para ellos el orden global se está reestructurando para responder a nuevas formas de organización económica y social pero se mantienen muchas de las antiguas normas. Ven la globalización como un proceso dinámico y abierto, descentrado sometido a influencias y cambios. Los gobiernos se ven obligados a adoptar una postura más activa para ejercer su función en las complejas condiciones de la globalización.
Individualismo
Respecto a esto, la globalización es un fenómeno “interno” que influye en nuestra vida íntima y personal de diversas maneras. Cambia el carácter de nuestras experiencias cotidianas con todo lo que interactuamos. Ahora las personas tienen muchas más oportunidades que antes para configurar su propia vida, sin tener que basarse en la tradición y costumbre. La globalización nos está obligando a vivir de una forma más abierta y reflexiva. De tal forma que todo lo que hacemos es parte de un proceso continuo de creación y recreación de nuestra propia identidad.